
El TLC es un acuerdo mediante el cual dos o mas países reglamentan comprehensivamente sus relaciones comerciales, con el fin de incrementar los flujos de comercio e inversión y, por esa vía su nivel de desarrollo económico y social.
Los TLC contienen normas y procedimientos tendientes a garantizar que los flujos de bienes, servicios e inversiones entre los países que suscriben dichos tratados se realicen sin restricciones injustificadas y en condiciones transparentes y predecibles.
ANTECEDENTES
El 24 de septiembre del 2001 se emitió una Declaración Conjunta por parte de altos funcionarios de política comercial de Centroamérica y Estados Unidos, en la cual se comprometieron a explorar posibilidades de profundizar y fortalecer lazos de comercio bilateral entre sus países. Para estos efectos, en esta oportunidad, acordaron lanzar un programa de diálogos técnicos en teas claves de comercio con el fin de que dicha discusión lograra un compromiso bilateral fortalecido entre la región y se país del norte.
El 27 de noviembre del 2001 se llevó a cabo el primero de estos talleres de discusión técnica entre las autoridades de Centroamérica y Estados Unidos, en El Salvador. En esta ocasión, se realizó un intercambio de ideas de parte de cada uno de los países involucrados en relación con la coordinación de política intersectorial, a coordinación entre le poder legislativo y ejecutivo en materia de negociaciones comerciales y los mecanismos de consulta y divulgación utilizados durante los procesos de negociación.El 16 de enero, durante la reunión del Consejo de Asuntos Internacionales de la OEA, el Presidente Bush destacó la labor de Costa Rica en materia comercial y de atracción de inversiones como ejemplo a seguir y reiteró su deseo de explorar la posibilidad de suscribir un TLC con la región centroamericana.
El 25 y 26 de febrero del 2002 se llevó a cabo el segundo de estos talleres de discusión técnica entre las autoridades de Centroamérica y Estados Unidos, en Washington. En esta oportunidad se realizó un intercambio conceptual en relación con acceso a mercados y el ámbito y estructura de la eventual negociación entre Centroamérica y Estados Unidos. Para estos efectos, Centroamérica presentó un documento que resumen ideas preliminares en relación con cada uno de estos temas.
El 18 y 19 de abril se llevó a cabo en San José, Costa Rica el tercer taller de discusión técnica. Los temas tratados en esta oportunidad fueron servicios, compras del sector público y medidas sanitarias y fitosanitarias. En esta ocasión Centroamérica entregó documentos en relación con el tratamiento que le da a nivel regional y nacional a cada uno de estos temas.
El cuarto taller técnico se llevó a cabo en Antigua, Guatemala los días 22 y 23 de mayo. Los temas tratados en esta oportunidad fueron medio ambiente, derechos laborales, inversión y cooperación. En esta ocasión Centroamérica entregó documentos en relación con el tratamiento que le da a nivel regional y nacional a cada uno de estos temas.
El quinto taller técnico se llevó a cabo en la ciudad de Washington D.C. los días 10 y 11 de julio. En esta oportunidad se discutieron los temas de facilitación del comercio y comercio electrónico y asistencia técnica. En este último tema, cabe destacar que Centroamérica realizó la presentación de su denominado “Agenda integral de cooperación y asistencia técnica en el marco de las negociaciones del TLC entre Centroamérica y los Estados Unidos: potenciando oportunidades de desarrollo de los países centroamericanos”, al cual fue acogida por los representantes estadounidenses con gran complacencia.
El sexto taller técnico se realizó el día 16 de setiembre, el ciudad de Washington D.C. con el fin de discutir el tema de propiedad intelectual y posible estructura y calendario de negociación. No obstante, este último punto será nuevamente abordado el la reunión programada para el próximo 14 de noviembre.
PAISES QUE PARTICIPAN
*COLOMBIA *ESTADOS UNIDOS


LISTADO DE PRODUCTOS

• Medicamentos
• Anestésicos
• Productos de la pesca en conserva
•Sustitutos sintéticos de plasma humano
•Champús para el cabello (arancel actual 20%)
• Desodorantes (arancel actual 20%)
• Película fotográfica en rollos (arancel actual 5%)
• Maletas y maletines (arancel actual 20%)•
Calzados impermeables (arancel actual 20%)
• Paraguas y sombrillas (arancel actual 20%)
• Vajillas (arancel actual 20%)
• Hojas para máquina de afeitar (arancel actual 20%)
• Máquinas de coser de uso doméstico (arancel actual 15%)
• Secadores electro térmicos para el cabello (arancel actual 20%)
• Hornos de microondas (arancel actual 5%)
• Hornos eléctricos uso doméstico (arancel actual 20%)
• Tostadores eléctricos de pan (arancel actual 20%)
• Aparatos de grabación y reproducción de sonido (arancel actual 20%)
•Radiocasetes de bolsillo (arancel actual 20%)
•Video proyectores (arancel actual 20%)
• Motocicletas (arancel actual 20%)
• Relojes despertadores eléctricos (arancel actual 20%)
• Pianos (arancel actual 5%)
• Encendedores de gas de bolsillo no recargables (arancel actual 20%)
Entre los insumos se pueden mencionar:
• Abonos minerales o químicos (arancel actual 10%)
• Insecticidas a base de permetrina (arancel actual 10%)
• Varios herbicidas (arancel actual 10%)
• Cueros y pieles (arancel actual 15%)
• Suelas y partes de calzado (arancel actual 15%)
• Algunos papeles y cartones (arancel actual 15%)
• Vidrio para señalización y elementos de óptica de vidrio (arancel actual 10%)
• Tintas para copiadoras hectográficas y mimeógrafos (arancel actual 15%)
• Válvulas para neumáticos (arancel actual 15%)
• Hélices para barcos (arancel actual 5%)
• Partes de tubos catódicos (arancel actual 5%)
• Cables de fibras ópticas (arancel actual 5%)
• Partes para monturas (arancel actual 5%)
• Partes y accesorios para pianos (arancel actual 5%)
• Vidrio en masa (arancel actual 10%)
Y bienes de capital:
• Hoces y guadañas (arancel actual 15%)
• Cortadoras de césped (arancel actual 15%)
• Sembradoras, plantadoras y trasplantadoras (arancel actual 10%)
• Máquinas y aparatos para
trillar (arancel actual 10%)
• Máquinas para ordeñar (arancel actual 10%)
• Incubadoras y criadoras avícolas (arancel actual 10%)
• Máquinas para limpieza o clasificación de huevos (arancel actual 5%)
• Maquinas trituradoras y mezcladoras de abonos (arancel actual 5%)
• Tractores de oruga (arancel actual 5%)
• Artículos de talabartería (arancel actual 15%)
• Balanzas electrónicas (arancel actual 10%)
OBJETIVOS DEL TLC

RONDAS DE NEGOCIACIÓN
En total se realizaron 14 rondas de negociación, mas una reunión de avance.Las rondas de negociación se han desarrollado de la siguiente manera:
1. Cartagena, Colombia
2. Atlanta, Estados Unidos
3. Lima, Perú
4. San Juan, Puerto Rico
5. Guayaquil, Ecuador
6. Tucson, Estados Unidos
7. Cartagena, Colombia
8. Washington, Estados Unidos
9. Lima, Perú
10. Guayaquil, Ecuador
11. Miami, Estados Unidos
12. Cartagena, Colombia
13. Washington, Estados Unidos (Reunión de avance)
14. Washington, Estados Unidos
En general las negociaciones se realizaron en conjunto con Ecuador y Perú, y se negocia como un solo territorio económico con los Estados Unidos. Después de ser negociado entre los países, el TLC debe ser aprobado por el Congreso de cada país, para de esta manera convertirse en Ley y poder implementarse.
LOGROS DEL TLC

EQUIPO NEGOCIADOR COLOMBIANO

VENTAJAS DEL TLC
- Los acuerdos de libre comercio le pueden representara Colombia múltiples beneficios, que tienen que ver no solamente con aspectos de tipo comercial, sino con implicaciones positivas para la economía en su conjunto. Entre esos beneficios potenciales cabe mencionar: Un aumento en la tasa de crecimiento económico y, por tanto, en el nivel de ingreso per cápita, así como en el nivel de bienestar de la población. Una expansión significativa de las exportaciones, en particular de las no tradicionales. Un aumento de la competitividad de nuestras empresas, gracias a que es posible disponer de materias primas y bienes de capital (maquinaria)a menores costos.
- La creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora y del incremento de la competitividad. Una mayor diversificación en la composición sectorial del comercio exterior colombiano. Un flujo significativo de nueva inversión extranjera, con repercusiones favorables en el volumen de exportaciones, la generación de empleo y la transferencia de tecnología. Aumentos en la productividad gracias a la liberalización del comercio de servicios. Nivelación de las condiciones de competencia frente a otros países que han logrado ventajas de acceso a mercados importantes mediante la firma de acuerdos de libre comercio con Brasil, Argentina, los Estados Unidos, Canadá, y la Unión Europea. Modernización de las entidades vinculadas al comercio exterior y con ello disminución de los costos de transacción gracias a una mayor eficiencia en las operaciones y procedimientos.
DESVENTAJAS DEL TLC
Es muy difícil hablar en términos genéricos de las desventajas inherentes a firmar acuerdos de libre comercio, toda vez que en la medida en que haya más flujos de comercio con menos obstáculos, los países se benefician. En este sentido, las desventajas de firmar TLC dependen de las posiciones negociadoras esgrimidas por los países en las negociaciones, siempre que éstas no reflejen el interés de todos los afectados por aquellas.